Reflexiones Sobre Derecho Latinoamericano No. 23
Paulo Aragão
José Marco Tayah Letícia Danielle Romano
Coordinadores Adjuntos
Carla Ledezma Castro Tânia Mota de Oliveira Virgilio Hernández Enríquez María de Lourdes Solórzano Vera
Presentación de
Ricardo D. Rabinovich-Berkman
Fortaleza | Buenos Aires 2018
Hugo Alexander Garcés Garcés
EL SÉPTIMO ARTE
Se dice que después de la pintura, escultura, arquitectu- ra, música, danza, poesía y literatura, está el cine, como una más de las artes liberales, el crítico y teórico del cine Ricciotto Canudo en su “Manifiesto de las Siete Artes” expresa en relación con la dicotomía con- ceptual en torno a la clasificación del cine como industria o arte, que: “Necesitamos al cine para crear el arte total al que, desde siempre, han tendido todas las artes… hemos casado a la Ciencia con el Arte, quie- ro decir, los descubrimientos y las incógnitas de la ciencia con el ideal del Arte, aplicando la primera al último para captar y fijar ritmos de la luz. Es el cine.” (GARCÍA, SÁNCHEZ, pág. 45). Hoy el cine no solo es un arte sino uno de los mejores pasatiempos al que podemos recurrir como instrumento de diversión o como medio de democratización de la cultura, en tanto que los medios de comunicación y en especial la internet son mecanismos que permiten que las diferentes produccio- nes cinematográficas puedan estar al alcance de millares de personas porque las ideas y los mensajes contenidos en las cintas entren en so- cialización y discusión, no solo en una sala de cine, sino en los hogares,
[ Volumen 23 ] [ 103 ]
en centros de estudio y en cualesquier otro lugar; así mismo, además de lograr que la audiencia se ilustre sobre diversos temas también con- sigue que nos adentremos en otros mundos y sintamos que lo fantás- tico puede ser real, tal y como le ocurrió a Ofelia, una preadolescente que en este caso es la protagonista de la cinta “El Laberinto del Fauno”. Esta creación cinematográfica corresponde a “una coproducción hispa- no-mexicana dirigida por Guillermo del toro y estrenada en 2006; para los críticos se trata de una película realista, naturalista por momentos a causa de la dureza de algunas escenas extremadamente cruentas y a la vez fantásticas” (LABRADOR, 2011).
LA MITOLOGIA COMO ELEMENTO HISTORICO
El estudio de las diferentes culturas casi siempre va ligado al análisis obligado de sus creencias, sus relatos fascinantes mediante los cuales no solo se explican fenómenos naturales sino que también pue- den corresponder a historias reales contadas desde la percepción de determinado grupo de personas en un momento histórico particular, todo ello es conocido con el nombre de “mitología”, que proviene de dos palabras griegas mythos, que significa discurso y logos que refiere a la expresión del pensamiento o la argumentación; por sus característi- cas extraordinarias y sorprendentes, los mitos son difíciles de olvidar y ello facilita su perpetuidad frente al pasar del tiempo; las historias míticas han servido a los historiadores para escudriñar en el pasado y conocer no solo las costumbres de los pueblos antiguos sino aconteci- mientos de gran relevancia histórica, tal como ocurrió con los descu- brimientos del Dr. H. Schliemann, quién reveló para el mundo moder- no la existencia de la ciudad de Troya, haciendo que la epopeya de la gran batalla y su mítico caballo pasara a convertirse en una parte de la historia (LÓPEZ TRUJILLO, 2008, pág. 13).
[ 104 ] REFLEXIONES SOBRE DERECHO LATINOAMERICANO
EL M ITO DEL FAUNO
Felipe Sassone1 escribió el poema erótico bautizado: “Fue en el jardín”.
Fue en el jardín, en el tálamo de flores Bajo la media luz de media luna Entre estatuas desnudas, al son de una Música de agua de los surtidores
A mi ímpetu sensual cayó rendida Virgen en flor… El goce fue infinito
Un sollozo, un suspiro, un beso, un grito… Y un olvido supremo de la vida
Entre mis brazos retorciéndose loca Convulsionada en el espasmo ardiente ¡De su sangre el sabor sentí en mi boca!
Y cuando, en calma ya, le dije “Mía” Noté entre las estatuas de la fuente La cabeza de un fauno que reía
Tal como en el poema de este periodista Peruano, la figura mí- tica del fauno siempre ha estado ligada a aspectos mundanos, el fauno es relacionado en la mitología griega como el dios Pan o también como Lupercus, un dios oracular, es decir transmitía sus mensajes en sueños y era el causante de temores imaginarios o pánicos (EFÍMERO, 2006), en algunas regiones de Italia se celebraron festividades en su honor en
1 Felipe Sassone fue un escritor y periodista Peruano, nació en Lima en el año de 1.884 y murió en Madrid en 1.959, su vida trascurrió entre las letras y se destacó por sobre todo en el teatro, dirigiendo comedias y montajes.
[ Volumen 23 ] [ 105 ]
las cuales sus habitantes se vestían con pieles de cabros haciendo alu- sión a la descripción de su figura de macho cabrío; estas festividades también pueden haber tenido relación con el estrecho vínculo del dios pan con Baco el dios del vino, y esto hace que la memoria de pan esté ligada a asuntos carnales.
Dentro de la cinta dirigida por Guillermo Del Toro la figu- ra del fauno mantiene las características físicas que históricamente ha tenido en la mitología, el de un híbrido entre un hombre y algún otro animal, con sus extremidades inferiores semejantes a unas patas de ca- bra y en su cabeza los cuernos de un carnero, pero su figura erguida y sus posturas y expresiones dan cuenta de su humanidad.
REGIMENES TOTALITARIOS
La fascinante historia de Ofelia se desarrolla a mediados de los años cuarenta, en un pequeño poblado Español donde aún persisten los “maquis” 2 o focos de resistencia republicana que desafían el régi- men fascista de Francisco Franco, el militar que mantuvo sometida a España a un estado de dictadura durante más de tres décadas (SOLER, pág. 15). De alguna forma se puede decir que la historia de Ofelia es un desafío al régimen que en la película está representado por el Capitán Vidal, esposo de la madre de Ofelia y quien es el personaje que encarna lo que para el momento histórico es el estado totalitario franquista; al referirnos a este tipo de regímenes, podemos entender que correspon- den a la presencia absoluta de un estado, a un “estado total en el sentido de que ya nada de cuanto tenga que ver con la sociedad le es indiferente. “Estado soy yo, nada humano me es ajeno”, (GARCÍA, 1942, pág. 14), este tipo de organización estatal que vincula “todo el orden político,
2 Los “maquis” fueron grupos de personas organizadas con el propósito de cambiar las estructuras del régimen fascista por medio de la lucha armada; estas organizaciones pueden considerarse, también fueron conocidos como guerrillas. El término “maquis” refiere a “hombre que lucha en terreno cubierto de malezas”, se tiene a diferenciar de las guerrillas al asignárseles a estas últimas una mayor organización de su estructura.
[ 106 ]
social y moral de la dinámica estatal” se caracteriza por procurar el ma- yor control de los asociados y de sus relaciones individuales, utilizando todos los medios necesarios para la concreción de su proyecto, al punto de que “el pueblo queda excluido de la participación en la formación de la voluntad del estado”, sus propósitos no reconocen los derechos de la persona y su penetración busca imponerse en la vida privada, el alma, el espíritu y las costumbres de los gobernados (SUAREZ, pág. 356). Y es en ese último punto es en el cual Ofelia proyecta su mayor resisten- cia, pues a pesar de encontrarse habitando un lugar en contra de su propia voluntad y junto a personas que en su mayoría desconocen no solo su opinión sino sus derechos, su imaginación y sus sueños son el instrumento que utiliza para escapar de ese lugar y vivir una aventura en la que sus expectativas pueden hacerse realidad. En la historia del cine no han sido pocas las cintas que traen a colación las dificultades y penurias de las personas que fueron víctimas de los gobiernos fascistas y los recursos que estas utilizaban para no naufragar en el océano de terror que infringían sus verdugos, una de las historias por muchos recordada es la contada en la película del director Roberto Benigni, lla- mada; “La vida es bella”, donde Guido, un padre de familia coadyuva- do por su esposa de nombre Dora, hace todas las maniobras que puede realizar desde su condición de cautivo en un “campo de concentración o exterminio3” Nazi, para que su hijo Josué viva una realidad paralela que no le permita vislumbrar el horror que existe en rededor; Guido el protagonista hace que todos los días en el cautiverio de Josué sean un juego el cual finalmente gana, y que en definitiva representa el premio de la perseverancia del espíritu humano.
En el Laberinto del fauno, Ofelia es atraída hacia el laberinto, lugar donde se revela ante sus ojos el fauno y luego de hacer su presen- tación, no como un dios, sino como un fiel sirviente del rey del reino
3 En la obra de Raffaele Mantegazza se describe a los campos de concentración Nazi como campos de muerte y exterminio de todo un pueblo, “al exterminio de todo significado de la vida, de la religión, de todo”.
[ Volumen 23 ] [ 107 ]
subterráneo de “Edmorra”, lugar al que alguna vez perteneció Ofelia antes de emerger al mundo de los humanos y convertirse en una más de ellos. Luego de relatar la fascinante historia a la protagonista, el fau- no le explica que para volver a su antiguo reino deberá sortear algunas pruebas que demostraran si aún no ha adquirido totalmente su huma- nidad o ha perdido su conexión con sus orígenes; es en este punto de- bemos indagar sobre lo que para el fauno es la humanidad, pues a lo largo de la cinta se ofrece diversas posibilidades que nos lleva a con- cluir que la fe, la bondad y el sacrificio son elementos que se resaltan como diferenciadores de lo divino y lo humano, pues permiten que se reconozca en Ofelia la princesa que lleva dentro. El fauno da a Ofelia un libro en el que han de aparecer las pautas para el desarrollo de cada prueba; el libro que recibe Ofelia es sinónimo de conocimiento, que es un bien preciado por la niña. A lo largo de la historia se ve como Ofelia cuida con recelo sus lecturas a pesar de los continuos reproches que hace su madre por su apego a ellos; la actitud de la madre de Ofelia se justifica en la medida en que para la época en que se desenvuelve la historia hasta el acceso al conocimiento fue reprimido, durante el go- bierno franquista se crearon comisiones de depuración de bibliotecas que se encargaban de prohibir la lectura de textos, se decidió lo que había que leer o ver, la iglesia y el ejército metieron las narices en la vida cotidiana hasta límites insospechados al punto de obligar a poner crucifijos en todas las escuelas públicas y conminar a que las personas cantaran himnos patrios y religiosos.
La primera prueba que Ofelia debe sortear consiste en intro- ducir dentro de un sapo, una piedra, realmente el reto es enfrentar al sapo, un animal que por su aspecto genera temores o repugnancia a la mayoría de las personas; esta prueba tiene como fin defender la na- turaleza que está representada en el viejo árbol que ha dejado de vivir por la presencia del sapo en sus entrañas. El derecho a un ambiente sano es hoy en día tema de debate internacional, los gobiernos tienen el trabajo de replantear sus políticas de consumo o continuar hacia una
[ 108 ]
inminente catástrofe global de la que ya se observan evidentes mani- festaciones4.
La segunda prueba nos remite a la obediencia de Adán y Eva5, en cuyo relato Bíblico Dios prohíbe comer el fruto del árbol de la cien- cia del bien y del mal, pero sin embargo tal y como ocurre en la historia cristiana, Ofelia también desobedece las órdenes del fauno y come de los frutos de la mesa que resguarda una extraña criatura, un monstruo infanticida que aunque no causa daño a Ofelia, si mata a una de sus hadas acompañantes, lo que desata la ira del fauno y el desistimiento a sus pretensiones de llevar nuevamente a Ofelia hasta su reino “haz roto las reglas, habéis fallado,… no podéis regresar”, “envejeceréis con ellos, moriréis como ellos, vuestra memoria se desvanecerá en el tiempo y no- sotros desapareceremos con ella… ”, éstas son las palabras del fauno que a manera de sentencia dicta a Ofelia por desobedecer sus instrucciones.
La tercera y última prueba es de sacrificio, Ofelia sacrifica su propia vida por la de su hermano, por quién ya había ofrendado su sangre al verterla sobre una planta de “mandrágora6”, como fórmula para mejorar la salud de su madre y el nasciturus que gestaba. Los sa- crificios de sangre han existido a lo largo de las historia y para muchas culturas son la máxima expresión de fe, la sangre que se vierte para ser ofrendada puede ser de bestía o de hombre y aunque en la modernidad se reprueba este tipo de actos, el derecho al culto entra en contravía de la crueldad contra los animales, convirtiéndose para muchos en un di- lema social con connotaciones jurídicas, morales y religiosas.
4 En la asamblea de la ONU de 2013, el presidente Uruguayo José Pepe Mujica clama ante los mandatarios presente y ante el mundo por “salvar la vida” como primera tarea.
5 El relato de la prohibición a Adán y Eva es fundamental en la doctrina del pecado. El profesor Franz Griesse demuestra documentalmente que la historia de Adán y Eva es copia del texto indú Prasada (libro de los libros), al igual que el diluvio, el cual es tomado del Hary Purana. Adán y Eva fueron en realidad Adima y Heva, personajes mitológicos indúes con nombres sanscritos. 6 Se dice de la raíz de la mandrágora que tiene poderes, a su figura humana se le atribuyen maleficios de muerte para quien arranque su raíz y en otras veces beneficios de fertilidad, en la película el laberinto del fauno se la utiliza para beneficio de la criatura que está gestando la madre de Ofelia.
[ Volumen 23 ] [ 109 ]
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE DESVANECEN
En la historia se presenta la captura de dos campesinos que son acusados de ser rebeldes, estas dos personas mueren a manos del Capitán Vidal, luego de un corto interrogatorio por parte de las tropas. La escena muestra de forma cruda la realidad de los acusados en este régimen, expone de manera cruda las consecuencias de la ausencia de un debido proceso y la desaparición de las mínimas garantías. Según variados estudios se determinó que durante la dictadura franquista fueron muchas las victimas de desaparición forzada y ejecuciones ex- trajudiciales y los pocos juicios que se dieron no eran más que farsas para tratar de legitimar una sentencia sesgada cuyas disposiciones es- taban dirigidas a formalizar una sanción para quienes ya habían sido condenados. El 18 de Julio de 2005, Amnesty International publicitó un trabajo llamado “España pone fin al silencio y a la injusticia” que corresponde a un informe sobre las violaciones, abuso sexual, deten- ciones arbitrarias, torturas, exilios, que se dieron en España durante el periodo franquista. No hay que indagar muy a fondo para encon- trar que este tipo de acontecimientos han marcado a diversas genera- ciones de nuestra América Latina, países como Chile y Argentina han demostrado una lucha constante por dar a conocer su historia, preser- var su memoria y recordar los horrores vividos durante aquellos pe- riodos de dictadura militar, como un ejemplo de lo que no debe ser. En la historia reciente de Colombia, a estas prácticas se las denomina como “ejecuciones extrajudiciales” o “falsos positivos”7; el primer “fal- so positivo” del que se conoce data de 1984 y corresponde al homici- dio de Luis Fernando Lalinde, un joven Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, que fue muerto a manos de la fuerza pública,
7 “El padre Javier Giraldo, coordinador del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep, explicó que un ‘falso positivo’ se define como el uso de “un mecanismo ficti- cio para obviar la ilegalidad del acto, recurriendo a la única circunstancia en la que el asesinato puede evadir ser un acto punible: cuando se mata en combate”(El Tiempo).
[ 110 ]
por lo que la OEA condenó al estado Colombiano a indemnizar a su familia, posteriormente este tipo de delitos se fueron incrementando sobre todo durante los gobiernos del Señor Álvaro Uribe Vélez, entre los años 2002 y 2010, periodo en el cual se crearon una serie de incen- tivos para los militares que mostraran resultados en la lucha contra los grupos guerrilleros y fue así como en aras de justificar la buena mar- cha de su política de“ seguridad democrática”8 los militares a su cargo se dedicaron a buscar jóvenes en su mayoría de escasos recursos para asesinarlos en parajes apartados y mostrarlos a la prensa como miem- bros de los grupos guerrilleros. La fiscalía Colombiana investiga más de 3.000 muertes, aunque los resultados en las investigaciones no son muy alentadores.
LAS MUJERES Y LOS MENORES
La presencia de la madre de Ofelia, una joven viuda en un es- tado avanzado de embarazo en un lugar alejado del resto de la civili- zación y azotado por los continuos ataques de los “maquis”, no obede- ce a su propio querer, sino al cumplimiento de su deber como esposa, pues para la época, e incluso desde siglos antes, el matrimonio se había constituido en un contrato de sometimiento a la mujer, todo ello auna- do al concepto de “páter familia” dentro de un modelo de estado que se atemperaba a tales preceptos y hacía que las prácticas sociales des- conocieran los más elementales principios del derecho en procura de salvaguardar la estructura jerárquica del modelo familiar preestableci- do, haciendo a un lado cualquier interés de sus miembros diferente al del esposo; muestra de tal aspecto es el primer dialogo entre el médico
8 El Señor Alvaro Uribe Velez se hizo elegir con el eslogan de “mano firme corazón grande” y denominó a su forma de gobierno la política de la seguridad democrática, que consistía en una lucha frontal contra los grupos guerrilleros. Tanto su ejercicio como gobernador del depar- tamento de Antioquia como el de presidente de la republica han sido fuertemente criticados en especial por organizaciones no gubernamentales que le endilgan el fomento de grupos al margen de la ley denominados “paramilitares”.
[ Volumen 23 ] [ 111 ]
y el Capitán Vidal, en el cual el Capitán Vidal, da por sentado que la criatura que crece en el vientre de su esposa es un niño y no una niña; al respecto se debe tener presente que la concepción de un hijo varón ha sido históricamente idealizada sobre todo en países con fuertes tra- diciones patriarcales9, este tipo de prejuicios sociales ha derivado en prácticas reprobables tales como el homicidio de niñas recién nacidas y la discriminación de personas bien por ser mujeres o ser homosexua- les. Muchas legislaciones han llevado impresas las marcas, hoy por fortuna delebles, del desprecio a las personas por su origen, creencia o sexo y poco a poco se ha visto como después de arduas luchas socia- les, los tratos discriminatorios desaparecen de las normatividades. En la película objeto de nuestro análisis hay diferentes escenas y diálogos que dan muestra del autoritarismo del padrastro en su calidad de es- poso, padre y militar; una de ellas corresponde a la charla sostenida por el Capitán Vidal y el galeno en la que el militar responde frente a la recomendación del médico sobre la inconveniencia del viaje de su esposa en embarazo hasta ese lugar que: “el hijo debe nacer donde está el padre”, una fuerte y clara manifestación del poderío que representa el personaje en la cinta y la encarnación de un estado que anula la im- portancia que pudiera llegar a tener cualquier otra persona, la institu- ción de la familia, e incluso la salud de una mujer y de un feto. Hay que considerar que una de las políticas estatales del régimen franquista fue el aumento demográfico, a diferencia de otros regímenes totalitarios coetáneos europeos, cuya preocupación consistía en la calidad de sus nacimientos, las políticas franquistas procuraban la mayor cantidad de partos, “el mismo hecho de la concepción de individuos ya evidencia un signo de “salud eugenésica”. La voluntad del estado fue traer espa- ñoles a la Patria (en un entorno familiar presidido por la catolicidad
9 RUSSELL, Dina E; RADFORD Jill, Feminicidio. La Política Del Asesinato de las Mujeres, En la antigua Grecia, la familia ideal tenia uno o dos hijos varones (por si acaso uno moría en la guerra), el infanticidio femenino se ha venido dando desde la antigüedad y en diversas culturas.
[ 112 ]
de sus miembros) tras la eclosión de esterilidad manifiesta del anterior régimen republicano…” (POLO, pág. 237).
Teniendo presente que en la película objeto de nuestro análisis su protagonista es una jovencita menor de edad, no podemos abstraer- nos de hacer alusión a la relevancia que corresponde este hecho, pues desde la óptica del derecho existe una diferenciación marcada entre los seres humanos en virtud de su edad, es por ello que las legislaciones atribuyen prerrogativas a aquellas personas que de conformidad con su edad no tiene reconocida una madurez psicológica, es decir dan pre- valencia al interés de aquellos que con fundamento en las legislaciones internas de cada país pueden ser catalogados como menores de edad, para el caso Colombiano son menores los individuos de la especie hu- mana que habiendo nacido, no hayan cumplido 18 años de edad des- de su nacimiento; a estos sujetos se les reconoce a nivel constitucional un “interés superior”, el cual corresponde a un criterio que permite re- solver a favor del menor o infante cualesquier conflicto que se llegare a suscitar en relación con sus derechos y los de otros sujetos. En este punto cabe precisar que actualmente la legislación internacional pro- cura incluir en todas las legislaciones internas del planeta estos nuevos principios político-jurídicos que categorizan al menor como un verda- dero sujeto de derechos, y teniendo en consideración que en nuestra región latinoamericana los menores de edad son una mayoría, y una mayoría vulnerable, el reconocimiento a sus particulares circunstan- cias debe ser imperioso; uno de los pilares más importantes del reco- nocimiento de los derechos a los menores y niños, se materializa a nivel positivo y mundial con la expedición de la Convención de los derechos del niño el 20 de Noviembre de 1989, de la cual hoy forman parte 140 Estados; los antecedentes de dicho instrumento internacional corres- ponden a otros instrumentos como la declaración de los derechos del niño de 1924 (Ginebra), La declaración sobre los derechos del niño de naciones unidas de 1986, La Resolución de la asamblea general de las Naciones Unidas del 3 de Diciembre de 1986 (protección de infancia
[ Volumen 23 ] [ 113 ]
y bienestar de niños, adopción y colocación de menores), Las Reglas mínimas “Reglas de Beijing” administración de justicia de menores, La Declaración sobre protección de la mujer y el niño. Resolución 3318 de 1974, y también la Tabla de los derechos del niño 1927 (MONROY C., 2011).
- CONCLUSIÓN
A manera de conclusión podemos extractar lo virtuosa que puede ser esta cinta en relación con el gran aporte cultura, jurídico, histórico y científico; además de que se constituye en una fuente para diferentes estudios de caso desde la perspectiva jurídica.
BIBLIOGRAFIA
- CURTIS, Alexander. Radiografia de la Biblia. Crónicas de las cosas que poco se dicen, se ocultan o se niegan. Editorial Dunken, 2006.
- EGAÑA, Iñaki. Los crímenes de Franco en Euskal Herria 1936 – 1940, primera edición. Txalaparta S.I.I. Octubre de 2.009.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C., SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Santiago. Guía Histórica del Cine. Editorial Complutense, Madrid 2002.
- GARCÍA VALDECASAS, Alfonso. Los estados totalitarios y el esta- do español –Madrid, 1942.
- LABRADOR BEN, Julia María. La Maldad Genera Cuentos de Hadas: Análisis de la Película de Guillermo del Toro El Laberinto del fauno. Revista ABOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol 187 – 748, Marzo-Abril (2011), ISSN:0210-1963.
[ 114 ]
- LÓPEZ TRUJILLO, Fernando. Breve Historia de la Mitología Griega. Nowtilus S.L., Madrid, 2008.
- MANTEGAZZA,Raffaele.ElOlordelHumo:Auschwitzylapeda- gogía del exterminio. Editorial Anthropos, 2006.
- MARTINEZQUER,José.FloraEspañolaoHistoriadelasPlantas que se Crían en España Tomo V, D Joachin Ibarra, Impresor de cámara, Madrid MDCCLXXXIV.
- MONROY CABRA, Marco Gerardo. Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia. Ediciones El Profesional LTDA. Décima edición, Bogotá 2.011.
- POLO BLANCO, Antonio. Gobierno de las Poblaciones en el Primer Franquismo – (1939 –1945), Universidad de Cadiz, 2006.
- RYRIE, Charles C. Biblia de estudio. Portavos, Michigan 1991.
- SOLER, Andrés. La Guerrilla Antifranquista: La historia del ma- quis contada por sus protagonistas. Editorial Txalaparta s.I., Tafalla 2.002.
- SUAREZ FERNÁNDEZ, Luis. La Historia General de España y América. RIALP S.A., Madrid, 1991.
- http//:www.Efímero.wodpress.com [15 de octubre de 2013]
- https://www.google.com.co/#q=An%C3%A1lisis+Epistemol%- C3%B3gico+de+la+pel%C3%ADcula+la+vida+es+bella [18 de oc- tubre de 2013]
[ Volumen 23 ] [ 115 ]
- http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17583/1/resena2.pdf [15 de octubre de 2013]
- http://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/las-cuentas-fal- sos-positivos/99556-3 [18 de octubre de 2013]